|Temas|                                                                                                                                >> volver al índice    

La emigración de los años del desarrollismo
fper1.gif (32523 bytes)
Salida de emigrantes de la estación al principio de los sesenta

Saldos migratorios de la provincia de Málaga por comarcas
Valores absolutos en el decenio 1961-1970
Litoral: 50.367
Valle del Guadalhorce: -5.457
Axarquía y Montes: -12.799
Depresión de Antequera:-32.416
Serranía de Ronda: -24.946
Total: -25.251
Municipios de la provincia de Málaga donde la emigración (con expresión de su destino), duplicó al menos el crecimiento vegetativo alcanzado en la década 1961-1970.
Alfarnate: 1.142
Alozaina: 1.554
El Burgo:1.255
Campillos: 3.598
Humilladero: 2.301
Mollina: 1.352
Peñarrubia: 1.004
Sierra de Yeguas: 1.603
Valle Abdalajís: 3.639
Yunquera: 2.747

fper1.gif (32523 bytes)
La población activa del sector primario rozaba el 40%

Durante la llamada década del "desarrollismo" -los años sesenta-, más de 130.000 personas, siempre según datos oficiales, abandonaron la provincia de Málaga para establecerse en otros puntos de la península -alrededor de 70.000- o emigrar al extranjero -en torno a los 55.000-. No era un fenómeno nuevo en la historia malagueña, ya que a finales del siglo XIX y comienzos del XX había tenido lugar un importante proceso migratorio dirigido a América, pero sí supuso, por su transcendencia económica y social, un acontecimiento demográfico de primer orden. 

No se trató, tampoco, de un movimiento exclusivamente malagueño, ni tan siquiera andaluz o español. En realidad, fueron todos los paises mediterráneos los que se convirtieron entonces en oferentes de fuerza de trabajo, con destino a la Europa noroccidental, en plena fase de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.

fper1.gif (32523 bytes)
Aunque mucho menos en número, también hubo emigración a América

La modernización agraria y el movimiento 

En el caso español, la magnitud del fenómeno se debió a las peculiares características de nuestra modernización agraria y a la sobredensidad campesina existente aún a comienzos de los años sesenta. El sector primario, que todavía a esas alturas soportaba una población activa cercana al 40%, encontró en las posibilidades abiertas por el paralelo desarrollo industrial de otras regiones españolas -fundamental- mente Cataluña y el País Vasco- y la demanda de mano de obra en otros países europeos, esa doble salida que, en un espacio de tiempo relativamente corto, consiguió acelerar la sustitución de factor trabajo por capital en la agricultura, y de paso, actuar como atenuante de los desequilibrios y la tensión social.





fper1.gif (32523 bytes)
La pérdida de mano de obra potenció la industrialización agrícola 

La atipicidad migratoria malagueña 

Málaga se ajustó, con matices, al comportamiento anterior. Su carácter atípico se debió a la convivencia, dentro de la misma provincia, de un interior agrario y un litoral que, en pleno crecimiento del sector turístico, actuaba como punto de atracción complementario a la oferta laboral europea y la del norte y este de España. El resultado, según se observa en el cuadro 1, fue un contraste cada vez más acusado entre comarcas expulsoras de población -la depresión de Antequera y la serranía de Ronda- y comarcas receptoras -fundamentalmente los municipios costeros-. En última instancia, ello significó el estancamiento demográfico de las cabeceras comarcales del interior y la pérdida de efectivos para un número significativo de municipios de esas zonas. 

El origen agrario de esta emigración debe completarse con su carácter fundamentalmente masculino (por encima del 95%) y en plena edad laboral (en torno al 85% tenían entre 25 y 55 años). La concentración de los destinos fue otro de sus rasgos definitorios: en cuanto a los que fueron a Europa, la mayoría marcharon a Francia y Alemania (más de un 90% entre ambas); de los que quedaron en España, casi tres cuartas partes se establecieron en la provincia de Barcelona.

p1.jpg (8328 bytes)
 

© Copyright Diario SUR Digital, S. L.

VOLVER AL INDICE  SUBIR